Reseña de Alejandro Lavquén para Conversemos de tango

BLOG

Reseña de Alejandro Lavquén para Conversemos de tango

En esta ocasión, el editor y escritor chileno Alejandro Lavquén nos da su reseña del libro Conversemos de tango de Lázaro Wisnia Gurovich.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

EL TANGO COMO TESTIGO SOCIAL

BLOG

EL TANGO COMO TESTIGO SOCIAL

Con historias de varones traicionados, de cafishios y malevos, de amores imposibles, mujeres buenas y de las otras, de prostíbulos, de vicios, de madrecitas santas, el tango pintó una acuarela de la primera mitad del siglo XX en el Río de la Plata. Sin embargo, aunque parte de nuestra sociedad haya cambiado y evolucionado, aunque las mujeres hayamos logrado integrar más nuestro “ser buenas y de las otras”, aunque los hombres ya no sean tan machos -y hasta no sepan cómo ser-, todavía hoy, muchas letras mantienen la vigencia en la búsqueda de ser varón, ser mujer y ser feliz.

“Chorra! Vos, tu vieja y tu papá… Cuando me afila una mina, me pongo al lao ´el botón”.

“Barrio de tango/ que fue de aquella/ Juana, la rubia que tanto amé/ Sabrá que sufro pensando en ella/ desde la tarde que la dejé…”.

“Tu amor se secó de golpe/ nunca dijiste porqué/ yo me consuelo pensando/ que fue traición de mujer”.

“…Varón, pa’ quererte mucho/ Varón, pa’ desearte el bien/ Varón, pa’ olvidar agravios/ porque ya te perdoné…”.

“El hombre no es culpable en estos casos…/ le encajé 34 puñaladas…”.

“Pebeta de mi barrio, papa, papusa/ Que andás paseando en auto con un bacán/ Que te has cortado el pelo como se usa/ y que te lo has teñido color champán”.

“… Te baten todos Muñeca brava/ porque a los giles mareas sin grupo/ Pa’ mi sos siempre la que no supo/ guardar un poco de amor y juventud…”.

“… En la soledad/ de tu pieza de soltera está el dolor/ Triste realidad/ es el fin de tu jornada sin amor…” (…) “… Yo, con mi montón de desengaños/ igual que vos, vivo sin luz/ Sin una caricia venturosa/ que haga olvidar mi cruz.”.

“Quiero emborrachar mi corazón/ para apagar un loco amor/ que más que amor es un sufrir/ Y aquí vengo para eso/ a borrar antiguos besos / en los besos de otras bocas…”.

“¿Por qué me dejaste mi lindo Julián/ tu nena se muere de pena y de afán… En ese cuartito nadie más entró…”.

“¿Te acordás hermano, la rubia Mireya?/ Cuando por la calle la veo tan vieja, doy vuelta la cara y me pongo a llorar”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

¿ES EL TANGO SENTIMENTAL?

BLOG

¿ES EL TANGO SENTIMENTAL?

13 ene_lwisnia

En las primeras décadas de 1900 no había radio y el cine era mudo, así que el teatro, la única otra entretención, era muy popular. Los que más tarde llegaron a ser los Poetas del Tango (así, ¡con mayúsculas!) como Pascual Contursi, Celedonio Flores, Emilio Fresedo, José Rial, Horacio Pettorossi, Alfredo Le Pera, Enrique Cadícamo, Enrique Santos Discépolo, Eladia Blázquez, Cátulo Castillo, Homero Manzi, José María Contursi, Ivo Pelay, Enrique Maroni y Homero Expósito, por citar los más consagrados —y por supuesto Carlos Gardel como poeta—, fueron en su mayoría gente de teatro que escribían versos para las obras en escena, muchas incluyendo lunfardo. Podemos decir entonces que la canción de tango fue alumbrada por el teatro. Se suele comparar al tango con una pieza de teatro dramática. El cantor de tango está contando un drama.

Y fue el propio Carlos Gardel quien decidió que así fuera, porque elegía interpretar y poner melodía a los versos que contaran los sentimientos del hombre de la ciudad, sus personajes, lenguaje, lugares e idiosincrasia, en especial el espíritu de la gente. Jorge Luís Borges decía que no le gustaba escuchar a Gardel porque hacía llorar a los porteños con sus tangos. Efectivamente podemos encontrar en las letras del tango muchos rasgos de la personalidad de Gardel. José Razzano, su acompañante artístico por muchos años decía que a veces lo encontraba melancólico y pensativo, como guardando una intensa pena.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

BREVES APUNTES SOBRE EL TANGO-DANZA

BLOG

BREVES APUNTES SOBRE EL TANGO-DANZA

16 dic_lwisnia

En las academias de tango se baila el llamado “tango de salón”, también conocido como “tango de pista” o “tango milonguero”, un tipo de baile popular que preserva las características esenciales de la danza tanguera (abrazo y caminata). El tango de salón es el tango popular, que se baila recreativamente “para el propio regocijo” y no como espectáculo. Se diferencia del “tango escenario” (tango-show), que está orientado más bien al espectáculo, en especial, para entretener a los turistas.

Al principio, en el tango no había ningún contacto físico directo. Para 1880 solo eran aceptados, por la sociedad, bailes sin roce corporal. Sin embargo, el tango, poco a poco, evolucionó hacia un abrazo de la pareja, tal como se baila hoy. Se decía que el tango era la africanización de la mazurca y la milonga. Eventualmente estos bailes se trasladaron del interior de las casas a las calles, donde muchas veces dos hombres se veían bailar juntos. Desde allí encontró su camino a los burdeles de Buenos Aires.

El baile se trasladó pronto desde las esquinas callejeras a los espacios interiores: bares, salas de baile e incluso en lugares de clases sociales más elevados. En 1902, por ejemplo, en el Teatro Ópera de Buenos Aires, comenzaron a organizarse bailes de gala que, entre otras danzas, también incluyeron audazmente ciertos tangos. Pero tanto en Montevideo como en Buenos Aires, el tango se bailaba más bien en los “peringundines”, locales sórdidos y muy pobres ubicados cerca de las áreas de los muelles. Hay que tener en cuenta que alrededor del año 1900, en Argentina y Uruguay, el tango se popularizó dentro de un panorama social heterogéneo. Además de los inmigrantes europeos blancos, también hubo muchos ancestros negros afro-argentinos, más el gaucho urbano, el compadrón.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

LOS PRIMEROS TANGOS

BLOG

LOS PRIMEROS TANGOS

Los primeros tangos carecían de letra, eran solo música y se considera que las primeras composiciones datan de alrededor de 1874, y quizás antes. En el libro Conversemos de tango se cuenta que el tango “tuvo su nacimiento en los ambientes populares, en los aledaños del puerto, en los cafetines y quilombos en los alrededores de la Vuelta de Rocha, en las milongas en patios de tierra, en las “carpas” donde se entrecruzan, carreros, peones de los hornos de ladrillos, cansinos, pequeños artesanos en tren de diversión barata, inmigrantes y obreros de las primeras fábricas. Son las etapas iniciales del tango, el Prototango y la Guardia Vieja” (…) “De esos años prehistóricos del tango se pueden rescatar otros títulos como “No me tires con la tapa de la olla” y “Andate a la Recoleta”, compuestos entre 1874 y 1885. Son primitivos tangos que hoy han quedado como una curiosidad y sus autores en la bruma que todavía envuelve aquella parte de la historia del tango. También están aquellos tangos compuestos entre 1896 a 1905, cuando el tango era todavía reo, alegre. Un conjunto de obras que aún mantienen su vigencia, con una alegre transparencia de cosa joven y en plena germinación, llenas de esa dichosa claridad de las obras iniciales. Tangos primitivos a la usanza de la Guardia Vieja, advirtiendo que las letras fueron adecentadas, dado que las originales mantenían un léxico poco recomendable”.

En sus inicios, los primeros tangos se bailaban en los burdeles, en los arrabales, en las orillas, como un jolgorio y embrujo que invadía la sensibilidad, convirtiendo en concurridas fiestas el momento del baile del tango. Incluso, en un principio, solo se bailaba entre hombres. De hecho, el escritor y cultor del tango, Rafael Flores Montenegro, ha llegado a comparar aquellos momentos con las dionisias de la Antigua Grecia. Por esas razones, en un principio el tango fue denostado por la iglesia y prohibido por la oligarquía rioplatense. Sin sospechar que esa barrera clasista terminaría caer estrepitosamente alcanzando el tango en las décadas venideras aceptación y fama mundial.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados.