UNA MIRADA QUE DESMIENTE AL TÍPICO MACHO TANGUERO

BLOG

EL TANGO Y LOS BARRIOS

Magali Saikin, autora del libro “Tango y género” (Identidades y roles sexuales en el tango argentino), se mete de lleno en un tema espinoso y revisa historias, letras y modismos para arribar a conclusiones que enardecerán a más de un dogmático. Sin duda un tema para la polémica.

“¿Que el tango, escrito y cantado por hombres, coloca a la mujer en la conveniente dualidad madre santa/prostituta? Bueno, es solo en algunas letras. ¿Pero que tiene además un importante contenido homosexual? ¡Vade retro! ¿Que al principio se bailaba entre hombres? ¡Por favor, era para practicar, no había mujeres a mano! ¿Que las primeras cancionistas se vestían de hombres? Sería para abrirse camino. ¿Qué, en un clásico como Malevaje, el guapo “pierde el cartel” porque se va con otro guapo? Suena a exceso de interpretación. ¿Qué hay huellas comprobables de homosexualidad en mitos tangueros como Azucena Maizani, Eduardo Arolas, Agustín Magaldi y hasta… Carlos Gardel? Parece demasiado. Magalí Saikin, argentina residente en Alemania, se atreve a enfrentar un canon complicado con estas afirmaciones en “Tango y género”, el libro que surgió de su tesis de doctorado. Y lo que encuentra, en un minucioso trabajo de búsqueda y reconstrucción, es una importante zona del discurso que quedó censurada por la oficialidad del tango, regida por la norma hetero”.

“Con ir a los textos populares del 1900 se encuentran huellas homoeróticas implícitas y explícitas. Hay mucho material que tematiza la homosexualidad de los proxenetas: “Por Riobamba y por Junín/ por Ayacucho y Corrientes/ yira una barra valiente/ de cafishios sin bulín/ con el loco berretín/ de saber tirar la daga. Y de tan mentada plaga/ encontrarán para mi ver/ cafishios que han de tener/ el orto lleno de llagas”. Autores como Juan José Sebreli analizan este personaje arquetípico, el “compadrito de la orilla homosexual”, “el chongo”. Pero, en la compilación, el tango se ocupó de filtrar estos textos. Fue un discurso silenciado, y hay que rastrearlo con lupa. Yo fui a los manuales de criminología y psiquiatría, porque el positivismo hegemónico de la época veía a la homosexualidad como una enfermedad a extirpar. Y en el de Francisco De Veyga, de 1903, me sorprendió encontrar definido el lunfardo como “pederasta de condición”. En su época de compadrito, el chongo fue ampliamente registrado por la criminología, donde se entrecruzan el proxenetismo, la homosexualidad, la prostitución masculina y los lunfardos”.

“No digo que el lunfardo haya sido solo homosexual. Digo que tiene huellas impresionantes de homosexualidad. Pensemos en expresiones repetidas como la de “cafishio del café con leche”, como llamaban burlonamente los rufianes extranjeros a los nativos. Las versiones oficiales explican este apodo por “la parsimonia y modestia del cafishio, capaz de pasarse un día entero meditando delante del café con leche”. Pero vas a los diccionarios de argot español y encontrás que, en todos, sin excepción, la definición es “pederasta pasivo”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

Revisa acá la entrevista completa al autor Lázaro Wisnia Gurovich

BLOG

REVISA ACÁ LA ENTREVISTA COMPLETA AL AUTOR LÁZARO WISNIA GUROVICH

El lunes 14 de diciembre Estrofas del Sur, a través de su Facebook Live, le realizó una entrevista a Lázaro Wisnia Gurovich, autor de Conversemos de tango tomos I, II y III.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

CONVERSEMOS DE TANGO CON LÁZARO WISNIA GUROVICH

BLOG

CONVERSEMOS DE TANGO CON LÁZARO WISNIA GUROVICH

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

EL TANGO Y LA CUESTIÓN SOCIAL

BLOG

EL TANGO Y LA CUESTIÓN SOCIAL

Sin duda que el tango, en su origen, y posterior desarrollo inclusive, es un reflejo de la cuestión social, un reflejo de la sociedad que lo vio nacer y que con el transcurso del tiempo si bien aquella sociedad mejoró producto de muchos factores económicos, industriales y sanitarios, jamás ha logrado extirpar la raíz de la pobreza y sus consecuencias en la convivencia cotidiana de familias, vecinos, campo laboral, etc.

El libro Conversemos de tango (tomo II) nos cuenta al respecto que: “El tango es una síntesis dramática de la vida porteña, —y de cualquier experiencia humana en las grandes urbes del mundo— porque a través de sus letras se descubre la realidad social y las costumbres de la ciudad. El prejuicio y la emotividad son constantes en las letras del tango. Con el transcurso del tiempo, dejaron las tramas intrascendentes o burlonas iniciales, y contemplaron formas más testimoniales de la vida cotidiana. Por ejemplo, la amargura y el dramatismo del conventillo fue escenario de múltiples situaciones vivenciales y pasionales” (…) “A través de las letras de tango, el porteño pudo expresar sus sentimientos, pesares, miedos y circunstancias sociales, datos y observaciones que representan pequeñas crónicas sociológicas de tres minutos de duración. No hay alegría, tristeza, sentimiento, vicio, virtud o costumbre, que no tenga su comentario, elogio o censura expresada en la letra de tango. Es la fuente indicadora más auténtica y precisa de la forma de vivir del porteño, es decir, del alma de la ciudad”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

CONVERSEMOS DE TANGO, UN LIBRO QUE DEBES LEER

BLOG

CONVERSEMOS DE TANGO, UN LIBRO QUE DEBES LEER

Toda la narrativa histórica del tango argentino en tres tomos (en español). Los volúmenes I y II tratan de los orígenes del tango, su trastienda social y su época de oro, la pasión del baile y la poesía conmovedora del tango-canción. Por su parte, el volumen III contiene las letras completas de los tangos más conocidos, incluidos comentarios y anecdotarios junto a un breve diccionario lunfardo, la jerga picaresca del arrabal, la cual está integrada en muchas de las letras de tangos y milongas.

Además, los(as) lectores(as) podrán “escuchar la música en el texto” de casi todos los tangos que aparecen en el libro, gracias a los QR Iconos que se incorporan en sus páginas.

 

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

EL HUMOR EN EL TANGO

BLOG

EL HUMOR EN EL TANGO

Si bien la mayoría de los tangos son más bien tristes, melancólicos y con tonos dramáticos cuando de amor se trata, también muchos de ellos incorporan el humor en sus letras. Sobre este tema, el Dr. Lázaro Wisnia explica que: “Como ya se ha mencionado, el tango es el reflejo de la vida del arrabal, de los barrios pobres y de esa vida de miseria. En las primeras décadas del tango, en el ámbito del Río de la Plata, todo era miseria, pobreza y mucho sufrimiento, como para llenar enciclopedias. Pero también hay un sabor distinto al del “arrabal amargo” tan típico del tango. La prehistoria del tango está llena de versos picarescos, muchos de ellos burdos y sin calidad. Pero luego, las letras de humor marrullero florecieron allá por los años 80. Efectivamente, en sus comienzos en realidad el tango fue más bien un canal del humor popular, con los chistes y anécdotas propios de la época, con mucho lenguaje procaz, que en parte persistió con ese sentido del humor en las décadas posteriores, paralelamente a la tragedia de la vida, por decirlo de alguna manera. Un poco por sus orígenes, un poco por sorda repetición, el público se fue haciendo la idea de que el tango es sinónimo de tristeza, melancolía, dolor, frustración”.

Lo anterior queda demostrado en letras de tangos muy populares escritos por grandes autores, donde se caracterizan personajes de la vida cotidiana resaltando sus defectos y modos de convivencia, o la picardía de otros tantos, como, por ejemplo, en el tango “Garufa” (de Roberto Fontaina y Juan A. Collazo), que narra la vida, a modo de sorna, de un joven dado a los placeres de la jarana: “Del barrio La Mandiola sos el más rana/ y te llaman Garufa por lo bacán;/ tenés más pretensiones que bataclana/ que hubiese hecho suceso con un gotán”. Otros casos son los tangos “Al mundo le falta un tornillo” (de Enrique Cadímaco y José María Aguilar); “El hipo” (de Enrique Alessio y Reinaldo Yiso). Y así muchos más. Acá les dejamos con el tango “No es por hablar mal” (de Manuel Romero y Enrique Delfino) en la voz de Tita Merello:

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

RECORDANDO AL VARÓN DEL TANGO: JULIO SOSA

BLOG

RECORDANDO AL VARÓN DEL TANGO: JULIO SOSA

En la foto: Julio Sosa.

Aparte de Carlos Gardel, considerado el más notable de todos los cantantes de tango, surgieron a lo largo del siglo XX otros intérpretes de considerable registro, siendo uno de ellos, sin duda, Julio Sosa, apodado “El Varón del Tango”. Sosa, fue contemporáneo de otros notables como Hugo del Carril, Libertad Lamarque, Tita Merello, Roberto Goyeneche y Edmundo Rivero. En la discografía tanguera quedaron en el oído colectivo sus particulares interpretaciones de tangos como “Nada”, “Cambalache”, “Mano a mano”, “En esta tarde gris”, “La cumparsita” y “Rencor”, entre otros.

Nacido en La Piedras, Uruguay en 1926, desarrolló una destacada carrera como cantante, principalmente en Buenos Aires, donde falleció en un accidente automovilístico en 1964, encontrándose en la plenitud de su desarrollo artístico. En 1964 también filmó la película “Buenas noches Buenos Aires”, bajo la dirección de Hugo del Carril.

Antes iniciarse como solista, Sosa trabajó para varias orquestas, como la de Francini-Pontier y Francisco Rotundo, para luego iniciar un trabajo con Leopoldo Federico dando paso a importantes grabaciones. En su libro Conversemos de tango, Lázaro Wisnia cuenta, en relación al vínculo orquesta-cantor, que: “Se llamó Binomios tangueros a la combinación de una orquesta típica y su cantante, que en los primeros años era solo un instrumento más en la orquesta, no como lo sería más tarde el cantante solo, como el caso de Roberto Goyeneche o de Julio Sosa, por ejemplo, que revirtieron los roles, teniendo a la orquesta como su acompañante”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

LA RUBIA MIREYA ¿MITO O REALIDAD?

BLOG

LA RUBIA MIREYA, ¿MITO O REALIDAD?

Afiche película Rubia Mireya

Escritor francés Frédéric Mistral

En la poética del tango, son muchas las mujeres que han quedado inmortalizadas en sus letras, entre ellas Malena, Grisel, Margot y, por supuesto, la mítica rubia Mireya. Pero, ¿realmente existió o solo fue parte de la imaginación del autor del tango Tiempos viejos? En el libro Conversemos de tango, se cuenta lo siguiente:

“El caso de la rubia Mireya es pura invención, pero tiene estirpe. Los orígenes del nombre podemos ubicarlo en la región de Provenza, en el sur de Francia. El poeta Frédéric Mistral (1830-1914), Premio Nobel de Literatura en 1904, y por quien Lucila Godoy, la poetisa chilena y también premio Nobel, tomó su seudónimo como Gabriela Mistral, escribió en 1859 un largo poema en el que retrata la vida cotidiana en la región, y coloca de personaje principal a una mujer, cuyo nombre da título a la obra: Mirèio, en lengua provenzal. Este nombre traducido al francés se convierte en Mireille, que, al arribar a nuestro puerto, los argentinos transforman en Mireya. Más tarde el poema se transformó en argumento de una ópera de corte humorístico y costumbrista. La ópera tuvo gran éxito en Francia y no tardó mucho tiempo en ser conocida en Argentina, lo que seguramente provocó que se comenzara a utilizar en la región del Río de la Plata, el nombre Mireya como apelativo femenino.

La primera referencia la vemos en un sainete (breve obra teatral de argumento sencillo), “El Rey del Cabaret”, del autor Manuel Romero, la obra estrenada en 1923, tenía como protagonista femenino a Mireya, muchacha que gustaba de las noches con champagne, bailando tangos y conquistando corazones, con un final feliz, donde la muchacha contrae matrimonio con un joven adinerado, de buena familia. Tres años más tarde, 1926, el propio Manuel Romero escribe la letra del famoso tango de Francisco Canaro “Tiempos viejos”. En ella inmortaliza a la Rubia Mireya”.

En 1948 Manuel Romero dirigió la película “La rubia Mireya”, que fue protagonizada por la actriz Mecha Ortiz, Fernando Lamas, Elena Lucena y Severo Fernández en los roles estelares.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

OTRAS INTERESANTES OPINIONES SOBRE EL LIBRO CONVERSEMOS DE TANGO

BLOG

OTRAS INTERESANTES OPINIONES SOBRE EL LIBRO CONVERSEMOS DE TANGO

Mauricio Restrepo Gil

"Lázaro Wisnia Gurovich es uno de los investigadores más versados con que cuenta actualmente el tango"

"Conversemos de tango, no es un libro más sobre tango, es con las enciclopédicas obras de los hermanos Héctor y Luis J. Bates, Horacio Ferrer, Horacio Salas, y entre cientos más, un libro imprescindible en la historiografía del tango.

El tango es un ciudadano del mundo que, ha campeado con su origen sórdido y oscuro, en las principales salas de baile, en las mejores películas, en las obras más encumbradas de la literatura, y por encima de todo en voces e instrumentos que lo han dignificado. “Es un pensamiento triste que se baila”, al decir de Enrique Santos Discépolo.

El médico Lázaro Wisnia Gurovich, de origen argentino y cuna chilena, residenciado hace muchos años en Estados Unidos, es uno de los investigadores más versados con que cuenta actualmente el tango; si Borges, Cortázar o Sábato vivieran, estarían muy complacidos con la aparición de Conversemos de tango, libro que, estoy seguro será de consulta obligada entre los estudiosos y aficionados de este popular aire rioplatense a lo largo y ancho del universo".

Carlos Hugo Burgstaller

"Celebro la aparición de este monumental trabajo porque permite hacer un recorrido por la que tal vez sea nuestra más original creación colectiva: el tango"

"El tango puede ser una invitación al baile, a la música y, muy posiblemente, también a la reflexión. Es por eso que celebro la aparición de este monumental trabajo del Dr. Lázaro Wisnia Gurovich porque permite, una vez más, hacer un recorrido por la historia de la que tal vez sea nuestra más original creación colectiva: el tango.

Y en ese recorrido, la lectura nos propone un repensar de lagunas cosas que, de una manera u otra, forman parte de nuestra idiosincrasia y de nuestro propio destino. Bien venido sea este libro sobre el tango y bien venido una nueva oportunidad para reflexionar a través de su historia sobre nosotros mismos".

José María Otero

"Lázaro Wisnia Gurovich es uno de los investigadores más versados con que cuenta actualmente el tango"

"Sobre la historia del Tango y sus circunstancias se han escrito infinidad de folios, de historias, de anécdotas y también se han repetido tópicos equivocados. Este libro de Lázaro Wisnia Gurovich, Conversemos de tango, profundiza en los orígenes, desarrollo, características temáticas y formales del Tango, y nos proporciona un soplo de aire fresco sobre el género musical popular rioplatense, que hoy día se ha popularizado en todo el mundo merced al baile, que fue el origen del Tango".

 

 

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

Conversemos de tango, una obra esencial

BLOG

Conversemos de tango, una obra esencial

Lo puedes encontrar en sus dos versiones: impreso y digital

Lázaro Wisnia Gurovich, autor

Una de las características del libro Conversemos de tango, del Dr. Lázaro Wisnia Gurovich, es la cantidad de información sobre el tango en una sola obra, en este caso dividida en tres tomos con la información muy bien distribuida. Se trata de un compendio elaborado minuciosamente y con un sentido de conversatorio, donde el lector puede ir dialogando con el autor. Y tiene la novedad de los QR Iconos, códigos con los cuales se puede acceder a la música. Conversemos de tango hace un recorrido desde la prehistoria del tango hasta la evolución más moderna de este. Pasando por los grandes autores, cantantes, músicos, bailarines, orquestas y sus directores, todo dentro del contexto social de cada época. Nada escapa al autor, todo es captado en su escritura y puesto a disposición del público. En palabras del propio autor: “El tango es vida y pasión, entusiasmo. No le pertenece a nadie y a la vez nos pertenece a todos aquellos que nos dejamos envolver por su encanto y creatividad. Así, el tango es de todos nosotros, y algunos sabemos más y otros menos. No es el propósito establecer jerarquías, sino más bien para conversar sobre un tema que nos apasiona a todos. En ese espíritu mutuo entre el lector(a) y el autor, está escrito este libro”.

CONTENIDO DE LA OBRA

Volumen I

  1. Los orígenes (ca 1860 – 1897). La prehistoria del tango o la era del Prototango
  2. Guardia Vieja (ca 1897 – 1917). La adolescencia del tango

Volumen II

III. Guardia Nueva (ca 1917 – 1935). La madurez del tango

  1. Carlos Gardel. Su vida y su obra
  2. La Época de Oro del tango argentino (ca 1935 – 1955)
  3. Tango y realidad. La política nacional, las dictaduras argentinas. Los tangos prohibidos

VII. Los últimos 60 años (ca 1955 a la fecha). Decaimiento y resurgimiento. El tango nuevo

VIII. Epílogo: Una mirada al horizonte / Tango: “Confieso que he vivido”

Volumen III

  1. Letras de tango. Historia y anecdotario
  2. Breve diccionario. Lunfardo y afines, gaucho y cocoliche

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados.