EL TANGO Y LA CUESTIÓN SOCIAL

BLOG

EL TANGO Y LA CUESTIÓN SOCIAL

Sin duda que el tango, en su origen, y posterior desarrollo inclusive, es un reflejo de la cuestión social, un reflejo de la sociedad que lo vio nacer y que con el transcurso del tiempo si bien aquella sociedad mejoró producto de muchos factores económicos, industriales y sanitarios, jamás ha logrado extirpar la raíz de la pobreza y sus consecuencias en la convivencia cotidiana de familias, vecinos, campo laboral, etc.

El libro Conversemos de tango (tomo II) nos cuenta al respecto que: “El tango es una síntesis dramática de la vida porteña, —y de cualquier experiencia humana en las grandes urbes del mundo— porque a través de sus letras se descubre la realidad social y las costumbres de la ciudad. El prejuicio y la emotividad son constantes en las letras del tango. Con el transcurso del tiempo, dejaron las tramas intrascendentes o burlonas iniciales, y contemplaron formas más testimoniales de la vida cotidiana. Por ejemplo, la amargura y el dramatismo del conventillo fue escenario de múltiples situaciones vivenciales y pasionales” (…) “A través de las letras de tango, el porteño pudo expresar sus sentimientos, pesares, miedos y circunstancias sociales, datos y observaciones que representan pequeñas crónicas sociológicas de tres minutos de duración. No hay alegría, tristeza, sentimiento, vicio, virtud o costumbre, que no tenga su comentario, elogio o censura expresada en la letra de tango. Es la fuente indicadora más auténtica y precisa de la forma de vivir del porteño, es decir, del alma de la ciudad”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

¿FUE ÁNGEL VILLOLDO EL PADRE DEL TANGO?

BLOG

EL TANGO Y LOS BARRIOS

Ángel Villoldo

Canción El Choclo

Veamos que nos dice el libro Conversemos de tango al respecto: “El eximio y popular músico y poeta, Ángel Gregorio Villoldo, nacido en el barrio de Barracas, en el sur de Buenos Aires, el 16 de febrero de 1861, es uno de los pioneros del tango. De hecho, ostenta el título de Padre del tango, honor tal vez un poco exagerado, porque fueron muchos los autores que participaron en las circunstancias que originaron esta música. Enormemente prolífico, compositor, músico, cantor, actor, fue de los primerísimos en llevar el tango a París. Poseía una personalidad fascinante y pintoresca. Su gravitación en el tango fue tan importante en sus inicios y desarrollo que lo hizo merecedor del apelativo que ya mencionamos. Fue, además, un gran transformador de tanguillos españoles, cuplés y habaneras, ritmos a los que dio el sonido característico del Río de la Plata”.

Algunas de sus composiciones más destacadas son: El choclo; Brisas rosarinas; La morocha; El bohemio; La farra en el cabaret, entre otras. Acá les dejamos, para que disfruten, escaneando el QR, el tango “El choclo” en su versión original en una grabación de 1912 en París con guitarras.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

BAILANDO EL TANGO…

BLOG

BAILANDO EL TANGO...

1

El tango puede ser bailado de muchas maneras, desde el estilo arrabalero hasta los estilos de salón y competencia. ¿Qué nos dice el libro Conversemos de tango? Nos cuenta que: “Se dice que bailar tango es como “caminar haciendo firuletes”. Esta definición ilustra el espíritu del baile sin demasiada teoría, bailar tango es caminar dibujando, acariciando el piso. Las posibilidades coreográficas que posee el baile del tango son infinitas, y en contraposición el tango es la danza de la improvisación por excelencia, constituyendo un espectáculo de una enorme belleza”.

Luego agrega que “El tango tiene a la pareja como unidad básica e indivisible. La mujer seduce (y se luce) y el hombre conduce. Es el hombre el que, a través de su abrazo, contiene a la mujer, la dama se desenvuelve en todo el baile bajo el amparo del mismo. La actitud de entrega de la mujer deja entrever que el que manda es el hombre, él decide los movimientos, las velocidades, los momentos. Sin embargo, la tarea de la mujer no pierde importancia: ella debe acompañar en todo momento la propuesta del hombre e interpretarlo en un juego de seducción donde la fragilidad y delicadeza de su desempeño tienen un papel preponderante. Esta relación es la base del tango”.

Hoy el tango se baila en todo el mundo, donde en cada lugar se le pone de su propia cosecha, aunque sin perder el sentido y ritmo original.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

LA HISTORIA DEL TANGO A SU ALCANCE

BLOG

LA HISTORIA DEL TANGO A SU ALCANCE

Conversemos de tango, un libro que todo amante del tango debe tener.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

LOS ORGANITOS CALLEJEROS

BLOG

LOS ORGANITOS CALLEJEROS

14 octubre_lázaro wisnia

Los organitos callejeros fueron sin duda grandes difusores del tango, su presencia ambulante por los diferentes barrios fueron un atractivo que se ganó el cariño de la gente, que bailaba el tango al compás de la música de los organitos. En su libro, el Dr. Lázaro Wisnia nos cuenta que: “Los organitos callejeros difundieron el tango por los barrios, era muy común ver bailarlo en las calles, muchas veces entre hombres. Porque como hemos visto antes, en los comienzos el tango se bailaba, con frecuencia, entre hombres. No se atrevía la mujer a participar en esta danza, tenida por lúbrica y procaz. Nos referimos a mujeres en el concepto tradicional, de familias, honestas y decentes. Las “otras”, las pecaminosas, sí aparecen asociadas al tango desde sus primeros días. Pero, además, no había mujeres suficientes, solo una por 8 a 10 hombres”.

Dado lo anterior, y a falta de las tecnologías que dieron paso al gramófono y a los discos grabados —tampoco existía la radio—, la contribución de los organitos ambulantes fue significativa. De hecho los autores del tango los incluyeron en varios de sus títulos y letras. Entre los más conocidos podemos mencionar: “El Porteñito”, “Organito de la tarde”, “Ventanita de arrabal” y “El último organito”. Los primeros tangos de los organitos fueron “El otario”, “Nueve de Julio” y “La Morocha”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

EL LOCO CEPEDA Y EL TANGO

BLOG

EL LOCO CEPEDA Y EL TANGO

Muchos se habrán percatado al escuchar el tango “Tiempos viejos”, de Francisco Canaro y Manuel Romero, que en una de sus estrofas dice: ¿Te acordás, hermano, la rubia Mireya,/ que quité en lo de Hansen al loco Cepeda? Pero que en otras versiones el segundo verso se canta: que quité en lo de Hansen al loco Rivera? Entonces surge la pregunta ¿Qué pasó, Cepeda o Rivera?

La razón del cambio radica en que Carlos Gardel solicitó a los autores hacerlo, a lo que accedieron. La alusión en la letra era al poeta Andrés Cepeda (1869-1910), amigo de Gardel y que en su primera grabación, en 1912, junto a Razzano, había grabado algunos de sus poemas musicalizados. Entre ellos “Pobre madre”, “La mariposa” y “Yo sé hacer”. Cepeda había perdido la vida dos años antes en una riña en el Paseo Colón, frente al café La Loba Chica, y Gardel le tenía gran estima y admiraba su poesía, y quizás también le causaba solidaridad su trágica existencia. Andrés Cepeda escribió la inmensa mayoría de sus poemas en la cárcel, hasta donde llegó en varias oportunidades acusado de diferentes delitos, riñas, hurtos, ebriedad. Aunque se cree que la verdadera razón por la que fue víctima de la persecución de la policía obedeció a su condición de anarquista y homosexual. Se le llegó a conocer como “El divino poeta de la prisión”.

En todo caso, la vida de Cepeda está rodeada de pasajes oscuros y mitos, tanto en relación a su condición como de las razones que lo llevaron a la muerte. Incluso no se sabe el nombre de su asesino, pues en su agonía, cuando la policía le preguntó quién lo había herido de muerte, se negó a decirlo,  porque como lo cuenta parte de la leyenda, Cepeda podría haber sido un “bufarracho”, pero no un “batidor”, como bien lo cantan en un tango que inspiró: “Sangre maleva”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

CANTANDO CON EDMUNDO RIVERO

BLOG

CANTANDO CON EDMUNDO RIVERO

Edmundo Rivero

Malena

Sur

Yuyo Verde

Uno de los intérpretes más notables del tango es sin duda Edmundo Rivero, cantó como solista y en orquestas, dejando una impronta imborrable en la historia del tango. Con la orquesta de Aníbal Troilo grabó tangos inolvidables. Edmundo Rivero fue además compositor y fundador, en 1969, del legendario “El Viejo Almacén”, tanguería ubicada en el barrio de San Telmo.

Acá les dejamos 3 QR con algunas de las más famosas interpretaciones de Edmundo Rivero: “Sur”, Yuyo verde” y “Malena”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

¿QUÉ ES EL TANGO?

BLOG

¿QUÉ ES EL TANGO?

¿Qué es el tango? Pregunta el autor Lázaro Wisnia Gurovic en su libro Conversemos de tango. 

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

TANGO “EL CHOCLO” Y SUS 4 VERSIONES

BLOG

TANGO “EL CHOCLO” Y SUS 4 VERSIONES

16 sept_lwisnia

Algunos tangos famosos no solo han tenido una versión en su letra. En el caso de “El Choclo” existen 4 versiones, unas más conocidas que otras. En el libro Conversemos de tango, se nos explica que: “De las cuatro versiones, las dos primeras en 1903 (o tal vez 1898) y la de 1905, llevan música y letra de Ángel Villoldo. Las dos versiones posteriores mantienen la música original de Villoldo, pero la letra cambia. En 1930 la letra es de Juan Carlos Marambio Catán. Finalmente, la versión más conocida es la de 1946 con letra de Enrique Santos Discépolo, a pedido de Libertad Lamarque, que quiso cantar este tango en la película mexicana Gran Casino”. “El choclo” es uno de los tangos más populares y ha sido grabado por infinidad de intérpretes.

Acá les dejamos la primera estrofa de cada versión, ¿con cuál se queda usted?

EL CHOCLO (I)

(1903 ó 1898).

Letra y música: Ángel Villoldo

De un grano nace la planta

Que más tarde nos da el choclo,

Por eso de la garganta

Dijo que estaba bichoco.

Y yo como no soy otro

Más que un tanguero de fama,

Murmuro con alborozo

Está muy de la banana.

EL CHOCLO (II)

(1905) 

Letra y música: Ángel Villoldo

Oíme china, que tengo mucho que hablarte

De una cosa que a vos no te va a gustar,

Largá el rollo, que aquí te escucho y explicate

Lo que pases

… no es tontera

Pues te juro que te digo la verdad.

Dame un beso, no me vengas con chanela

Dejate de tonteras, no me hagas esperar.

EL CHOCLO (III)

Música: Ángel Gregorio Villoldo (1903)

Letra: Juan Carlos Marambio Catán (1930)

Vieja milonga, que en mis horas de tristeza

Traes a mi mente tu recuerdo cariñoso,

Y encadenándome a tus notas dulcemente

Siento que el alma se me encoge poco a poco.

Recuerdo triste de un pasado que en mi vida

Dejó una página de sangre escrita a mano,

Y que he llevado como cruz de mi martirio

Aunque mi carga infame me llene de dolor.

EL CHOCLO (IV)

(1946)

Música: Ángel Gregorio Villoldo

Letra: Enrique Santos Discépolo

Con este tango que es burlón y compadrito

Se ató dos alas la ambición de mi suburbio,

Con este tango nació el tango, y como un grito

Salió del sórdido barrial buscando el cielo.

Conjuro extraño de un amor hecho cadencia

Que abrió caminos sin más ley que la esperanza,

Mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia

Llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.

Por tu milagro de notas agoreras

Nacieron sin pensarlo, las paicas y las grelas,

Luna de charcos, canyengue en las caderas

Y un ansia fiera en la manera de querer…

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados. 

RECORDANDO AL VARÓN DEL TANGO: JULIO SOSA

BLOG

RECORDANDO AL VARÓN DEL TANGO: JULIO SOSA

En la foto: Julio Sosa.

Aparte de Carlos Gardel, considerado el más notable de todos los cantantes de tango, surgieron a lo largo del siglo XX otros intérpretes de considerable registro, siendo uno de ellos, sin duda, Julio Sosa, apodado “El Varón del Tango”. Sosa, fue contemporáneo de otros notables como Hugo del Carril, Libertad Lamarque, Tita Merello, Roberto Goyeneche y Edmundo Rivero. En la discografía tanguera quedaron en el oído colectivo sus particulares interpretaciones de tangos como “Nada”, “Cambalache”, “Mano a mano”, “En esta tarde gris”, “La cumparsita” y “Rencor”, entre otros.

Nacido en La Piedras, Uruguay en 1926, desarrolló una destacada carrera como cantante, principalmente en Buenos Aires, donde falleció en un accidente automovilístico en 1964, encontrándose en la plenitud de su desarrollo artístico. En 1964 también filmó la película “Buenas noches Buenos Aires”, bajo la dirección de Hugo del Carril.

Antes iniciarse como solista, Sosa trabajó para varias orquestas, como la de Francini-Pontier y Francisco Rotundo, para luego iniciar un trabajo con Leopoldo Federico dando paso a importantes grabaciones. En su libro Conversemos de tango, Lázaro Wisnia cuenta, en relación al vínculo orquesta-cantor, que: “Se llamó Binomios tangueros a la combinación de una orquesta típica y su cantante, que en los primeros años era solo un instrumento más en la orquesta, no como lo sería más tarde el cantante solo, como el caso de Roberto Goyeneche o de Julio Sosa, por ejemplo, que revirtieron los roles, teniendo a la orquesta como su acompañante”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

CONTACTO

© 2020. Todos los derechos reservados.